Erosión Dental
gfh
jueves, 27 de febrero de 2014
miércoles, 5 de febrero de 2014
PROCESO EROSIÓN DENTAL
La erosión dental es la pérdida del tejido dental
duro que se encuentra en la superficie de los dientes debido a procesos
químicos, normalmente a un ataque ácido, sin involucrar a la placa bacteriana.
En nuestra dieta, hay
alimentos y bebidas ricos en ácidos, y en individuos susceptibles y en
determinadas circunstancias, una mayor frecuencia de exposición puede desbordar
la capacidad de protección natural de la boca, que varía entre individuos.
PROCESOS FÍSICOS
- Abrasión: Desgaste mecánico por sustancias u objetos extraños (Cepillos enérgico, dentífricos abrasivos, masticar objetos).
- Atrición: Desgaste mecánico debido a la acción del diente antagonista durante la masticación, deglución o habla.
- Abrasión: Lesión en forma de cuña en la unión esmalte/ cemento, debido a fuerzas oclusivas excéntricas que llevan a la flexión dental.
PROCESO QUÍMICOS
- Caries: Interacción dinámica de fases de desmineralización y remineralización sobre esmalte cubierto por acción localizada de placa microbiana activa o producto de ácidos.
- Erosión: Grabado químico en la superficie de los cristales del diente por acción directa de ácidos o agentes quelantes.
TIPOS EROSIÓN DENTAL
Como
usted sabe, la erosión dental ocurre cuando el esmalte se desgasta o se reduce
por la acción de ácidos. Hay tres tipos de erosión dental:
- Erosión intrínseca: Ácidos endógenos, es causada por ácido gástrico o regurgitación consecuente de problemas médicos o psicológicos (por ejemplo, reflujo ácido, anorexia, bulimia).
- Erosión extrínseca: Ácidos exógenos, curre cuando los ácidos relacionados con la alimentación (por ejemplo, consumo de azúcar, refrescos dietéticos, jugos de fruta, bebidas carbonatadas, etc.) contribuyen para hacer el medio bucal muy ácido.
- Erosión Idiopática: Causa desconocida.
CAUSAS EROSIÓN DENTAL
Esta
lesión afecta más frecuentemente a los jóvenes, y es más común en las mujeres.
Factores ambientales:
Se
da en profesiones o trabajos en los que tienen una diaria exposición a ácidos. Trabajadores
de fábricas de municiones de dinamita, imprentas, laboratorios (pipetean
ácidos), catadores de vino, en los que trabajan con aerosoles ácidos (fábricas
de baterías), en nadadores profesionales (piscinas cloradas con gas), los electro
plateros, conservadores de frutas.
Por dieta:
El
agente etiológico es la ingesta de alimentos y bebidas ácidas, como el consumo
de cítricos y bebidas de bajo PH. Los ácidos más activos en la formación de
erosiones son el ácido fosfórico, tartárico láctico, siendo el ácido carbónico
el menos erosivo. Estos afectan dependiendo de la frecuencia y duración de la
ingesta. Se ven desgastes en las superficies palatinas y bucales de los dientes
anteriores y posteriores de la arcada superior sin mayor repercusión en
las superficies linguales de los dientes de la arcada inferior.
Por medicamentos:
Se
da cuando se usan por largo tiempo o en dosis elevadas:
• Tónicos
de hierro (debido a su bajo Ph.)
• La
vitamina e (ácido clorhídrico)
• La
aspirina (ácido acetil salisílico) en pacientes con artritis reumatoidea
juvenil.
•
Enjuagatorio antisarros (que contienen EDTA por acción quelante)
•
Estimuladores de producción de saliva (ácido cítrico y maleico)
Ácido gástrico:
En
pacientes que padecen alteraciones del tracto digestivo o presentan vómitos
recurrentes o regurgitaciones (gastritis con pirosis - bulimia -anorexia).
martes, 4 de febrero de 2014
PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS
ESMALTE
PROPIEDADES QUÍMICAS:
- Orgánica: Constituye el (1.5%) esta pequeña cantidad (proteínas y polisacáridos) presenta los restos de la matriz sintetizada y excretada por las células productoras de esmalte, o ameloblastos, antes de la mineralización de este.
- Inorgánica: El esmalte está formado principalmente por material inorgánico (94%), fosfato cálcico en forma de cristales de hidroxiapatita organizados en prismas hexagonales fuertemente yuxtapuestos, carbonato, magnesio, flúor, sodio y potasio.
PROPIEDADES
FÍSICAS:
Es una cubierta protectora
de gran dureza, que se encuentra sobre la superficie completa de la corona
del diente, por el cuello tiene relación inmediata con el cemento (el cual
cubre la raíz dental).
- Dureza: Es un tejido duro (el más duro y mineralizado del cuerpo humano), a celular (por lo tanto no es capaz de sentir estímulos térmicos, químicos o mecánicos) .su dureza y estructura lo tornan quebradizo, lo cual se advierte sobre todo cuando el esmalte pierde su base dentinaria sana Su dureza es por:
b) Su organización cristalina.
- Espesor: Es delgado por el cuello y aumenta su espesor en las cúspides del diente .El espesor máximo es de 2 a 2.5 mm (en molares y premolares), protegiendo al diente de las acciones abrasivas de masticación.
- Permeabilidad: Se avisto por medios marcadores radiactivos, que el esmalte puede actuar en cierto sentido como una membrana semipermeable, lo cual permite el paso total o parcial de ciertas moléculas como: urea marcada con C14, I, etc. Se ha demostrado el mismo fenómeno por medio de colorantes.
LA
DENTINA
PROPIEDADES FÍSICAS:
- Color:
Endógenos-exógenos.Traslucidez.
- Dureza:
Dientes personas jóvenes.
- Radiopacidad.
- Elasticidad.
- Permeabilidad:
DIFUSIÓN Y PRESIÓN.
CEMENTO DENTAL
PROPIEDADES QUÍMICAS:
- Dureza: La dureza del cemento es menor que la de la dentina y del esmalte. En términos generales la dureza del cemento es similar a la del hueso laminar, concordando con la equivalencia fisicoquímica y estructural de ambos tejidos.
- Color: el cemento presenta un color blanco nacarado, más oscuro y opaco que el esmalte, pero menos amarillento que la dentina.
- Permeabilidad: el cemento es menos permeable que la dentina, a pesar de su mayor contenido de sustancia orgánica y a su menor densidad. Pero aún así el cemento es un tejido permeable, y queda demostrado por la facilidad con que se impregna de pigmentos medicamentosos o alimenticios.
PROPIEDADES FÍSICAS:
- Tiempo de inicio de fraguado de 2.5 min para consistencia fluida o cementante y de 2 min para material de base.
- Tiempo de fraguado de 8 min. Para cementante y de 6 min. Para base cevitaria.
- Fuerza compresiva máxima ronda 80 Mpa cementante y 140 Mpa base.
- El espesor de capa y la reactividad también se ven alterados por el tamaño de partícula.
- No tienen adhesión a tejido dentinario y adamantino.
- PH de cemento inicial es de 2 a 4.
- Son buenos aislantes térmicos y eléctricos.
- Solubilidad baja.
- Soporta cargas de otros materiales.
sábado, 1 de febrero de 2014
El esmalte
dental es uno de los tejidos más duros del organismo. Presenta un alto
contenido mineral (aproximadamente un 95%), carece de suministro nervioso y es
soluble en ácido. Ante la presencia de ácidos, pierde su integridad, porque empieza
a perder su contenido mineral: se desmineraliza. El rasgo más característico
del esmalte es que está constituido por una serie de cristales hexagonales,
que se encuentran densa mente empaquetados, llamados cristales de
Hidroxiapatita. Una vez que se pierde el esmalte, éste no se reconstruye. Es
decir, no se recupera .Pero lo que sí puede haber es una remineralización.
¿Qué es una remineralización? Es la modificación de las estructuras duras del
diente por inclusión de minerales en su interior, cuando previamente han sido
des-mineralizadas. ¿Y de dónde pueden venir esos minerales? De la saliva.
¿Qué tiene
que ver la saliva con la Erosión ácida?
La saliva es una mezcla compleja de líquidos provenientes de
las glándulas salivales mayores y menores. Está constituida principalmente de
agua (99%) y proteínas. La parte proteica consta de glucoproteinas salivales y
mucina, y tiene otros
componentes orgánicos como células epiteliales descamadas, bacterias, virus,
hongos etc. Frente a la erosión ácida, la saliva va a cumplir las siguientes
funciones:
• Dilución y
aclaramiento de las sustancias erosivas de la boca.
• Capacidad buffer: neutraliza los ácidos
provenientes tanto de la dieta como de los MOG para que no lleguen a dañar el
esmalte.
• Capacidad remineralizante: tiene iones
calcio y fosfato que son capaces de remineralizar al esmalte desmineralizado.
• Formación de la película salival: forma
una capa protectora que dificulta la acción de los ácidos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)