Esta
lesión afecta más frecuentemente a los jóvenes, y es más común en las mujeres.
Factores ambientales:
Se
da en profesiones o trabajos en los que tienen una diaria exposición a ácidos. Trabajadores
de fábricas de municiones de dinamita, imprentas, laboratorios (pipetean
ácidos), catadores de vino, en los que trabajan con aerosoles ácidos (fábricas
de baterías), en nadadores profesionales (piscinas cloradas con gas), los electro
plateros, conservadores de frutas.
Por dieta:
El
agente etiológico es la ingesta de alimentos y bebidas ácidas, como el consumo
de cítricos y bebidas de bajo PH. Los ácidos más activos en la formación de
erosiones son el ácido fosfórico, tartárico láctico, siendo el ácido carbónico
el menos erosivo. Estos afectan dependiendo de la frecuencia y duración de la
ingesta. Se ven desgastes en las superficies palatinas y bucales de los dientes
anteriores y posteriores de la arcada superior sin mayor repercusión en
las superficies linguales de los dientes de la arcada inferior.
Por medicamentos:
Se
da cuando se usan por largo tiempo o en dosis elevadas:
• Tónicos
de hierro (debido a su bajo Ph.)
• La
vitamina e (ácido clorhídrico)
• La
aspirina (ácido acetil salisílico) en pacientes con artritis reumatoidea
juvenil.
•
Enjuagatorio antisarros (que contienen EDTA por acción quelante)
•
Estimuladores de producción de saliva (ácido cítrico y maleico)
Ácido gástrico:
En
pacientes que padecen alteraciones del tracto digestivo o presentan vómitos
recurrentes o regurgitaciones (gastritis con pirosis - bulimia -anorexia).
No hay comentarios:
Publicar un comentario